
Cómo mejorar nuestras relaciones sociales
Cómo mejorar nuestras relaciones sociales Tener una conexión profunda con otras personas es clave para experimentar una vida saludable. Contar con una red de relaciones
Centro Médico Psiocología » ¿Cómo actuar cuando los niños tienen miedo?
A medida que los niños crecen, comienzan a conocer el mundo que los rodea y a enfrentarse a situaciones desconocidas y a múltiples miedos. Los padres, más allá de revisar debajo de sus camas cada noche o inspeccionar que dentro del armario no se esconda ningún monstruo, deben estar preparados para ayudar a procesar y controlar las emociones de sus hijos. Por ello, es importante conocer algunos consejos cuando los niños tienen miedo.
El miedo es un sentimiento tan humano como comprensible. De hecho, el miedo, junto a otras habilidades, han servido como motor de la humanidad. El miedo sirve como un elemento de supervivencia que nos alerta de posibles peligros que ponen en riesgo nuestra vida.
En los niños, el miedo es mucho más frecuente que en los adultos debido a que recién comienzan a comprender lo que los rodea. Pero aunque el miedo es completamente normal y natural, durante la infancia, los niños deben aprender a manejar sus miedos y temores.
En los últimos años, la depresión se ha convertido en uno de los problemas mentales más comunes que suelen afectar a un importante porcentaje de la población. En países como Estados Unidos, el Instituto Nacional de Salud Mental ha estimado que alrededor de 20 millones de personas padecen de depresión en este país.
Sin duda, este grave problema no solo afecta a la población adulta, sino que además, incide sobre la salud mental de millones de adolescentes en todo el mundo. A pesar de los accesibles y eficaces métodos terapéuticos para tratar la depresión, la agudización de este trastorno mental puede derivar en la pérdida de la vida de la persona si no es tratado a tiempo.
Los niños desarrollan miedo y ansiedad hacia lo desconocido e, incluso, ante situaciones amenazantes que creen que los adultos no considerar: como el monstruo debajo de la cama u oculto en el closet, así como la oscuridad.
Los profesionales de la salud mental advierten a los padres que, aunque es buena idea calmar a los niños antes de dormir, los más pequeños necesitan ir reforzando su control sobre sus emociones, para convertirse en personas emocionalmente estables e independientes en el futuro.
Sin embargo, lejos de dejar solos a los niños con sus miedos e inseguridades, los psicólogos recomiendan que los adultos deben servir como guía y apoyo de los pequeños, hasta que demuestren estar lo suficientemente listos como para afrontar lo que les asusta. Entre los miedos y temores más frecuentes entre los niños, se deben destacar:
Por lo general, los padres enseñan a sus hijos a ser precavidos y cautelosos en la calle. El miedo motiva a los más pequeños de la casa a mirar a ambos lados de la vía, al cruzar la calle o no compartir información personal con ningún extraño en las redes sociales.
Pero el miedo que en esos casos ayuda a los niños a mantenerse activos ante cualquier peligro, también va cambiando en la medida que el pequeño crezca. Por ello, los padres deben aplicar tácticas que ayuden a sus hijos a afrontar esas situaciones que consideran amenazantes de forma madura para su edad.
Uno de los errores más comunes entre los padres es burlarse de los temores de sus hijos o simplemente menospreciar sus miedos y preocupaciones. A veces, haciendo un esfuerzo por calmar a sus hijos, los padres dicen cosas como “no te preocupes”, “no es nada qué temer” o “sé valiente”.
La verdad es que lejos de hacer sentir bien a los pequeños de la casa, los padres le dan a entender de forma indirecta a sus hijos que no se debe tener nunca miedo o que ese tipo de emociones no se hablan en casa.
La infancia puede resultar una edad complicada para los padres con poca experiencia, y el hecho de que los profesionales de la salud mental sugieren que no hay que ayudar demasiado a los niños, pero tampoco se les debe dejar a su suerte, tampoco es muy esclarecedor.
Entre los consejos cuando los niños tienen miedo, se encuentra conversar con ellos. Por lo general, los niños saben exactamente a qué le tienen miedo. Sin embargo, de acuerdo a la edad que tengan, será más o menos difícil de explicar con sus propias palabras. Allí es cuando los padres deben conversar con los pequeños de la casa sobre sus temores y sus miedos, haciéndoles preguntas específicas para entender mejor cuál es el origen del problema.
Por ejemplo, si el miedo es a la oscuridad, los padres puede probar preguntando: ¿qué hace que la oscuridad te da miedo?, ¿Te pasó algo malo alguna vez en la oscuridad? ¿Qué crees que vaya a pasar? De esta manera, los padres pueden obtener una idea más clara de lo que preocupa a sus hijos y podrán buscar soluciones más eficientes para ayudarlos a superar sus miedos.
Los adultos entendemos que el miedo puede provocar pensamientos fatalistas y negativos con facilidad. Este proceso también ocurre en los niños, cuyo cerebro actúa para protegerlo de todos los peligros.
Por ello, uno de los consejos cuando los niños tienen miedo es que los padres intenten explicar a sus hijos que no siempre el cerebro sabe diferenciar cuando el peligro es real y cuando no, por lo que pueden guiarlos para que comiencen a desarrollar un pensamiento más realista.
En este sentido, los niños deben aprender a escuchar sus pensamientos, analizar si se trata de un sentimiento o es un hecho, reunir pruebas que confirmen o nieguen sus pensamientos, así como debatir y desafiar las ideas negativas. Por ejemplo, si el miedo se trata que papá se lastimará si sale a hacer ejercicios, el niño debería aprender la diferencia entre los hechos y sus preocupaciones y miedos.
Intentar abordar en una sola jornada los temores y miedos de un niño no solo puede resultar abrumador, sino un poco agresivo y poco eficaz. Los profesionales de la salud mental recomiendan a los padres afrontar los miedos de sus hijos poco a poco.
Por ejemplo, si el temor de un niño es hacer las tareas en una habitación diferente que la de sus padres, durante el fin de semana se puede acordar hacer los deberes en habitaciones distintas por una hora. Así, poco a poco, el niño comenzará a dar pasos firmes para vencer sus miedos.
Rellena el formulario y explícanos lo que necesites, uno de nuestros psicólogos te responderá con la mayor brevedad posible. Al enviar el mensaje aceptas que nos pongamos en contacto contigo a través de los medios que nos facilitas.
Cómo mejorar nuestras relaciones sociales
Cómo mejorar nuestras relaciones sociales Tener una conexión profunda con otras personas es clave para experimentar una vida saludable. Contar con una red de relaciones
¿Qué es el estrés? Hoy día es muy importante saber qué es el estrés, ya que es una emoción muy común que afecta de diferentes
¿Es posible perdonar una infidelidad?
¿Es posible perdonar una infidelidad? Perdonar una infidelidad es difícil. Tu pareja ha roto con uno de los compromisos más importantes y esto se convierte
Técnicas para elevar nuestra autoestima
Técnicas para elevar nuestra autoestima La baja autoestima tiene un efecto directo en todos los apartados de tu vida. Es normal, sin embargo, sentirse alguna
¿Cómo gestionar la ira? Mantener tu temperamento controlado puede ser algo complicado. Aunque la ira es una emoción normal, puede traer graves problemas en la
¿Cómo empatizar con los demás?
¿Cómo empatizar con los demás? Saber cómo empatizar con los demás es clave para mejorar nuestras relaciones personales, y esto es algo que podemos trabajar
Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información
Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.