
Cómo mejorar nuestras relaciones sociales
Cómo mejorar nuestras relaciones sociales Tener una conexión profunda con otras personas es clave para experimentar una vida saludable. Contar con una red de relaciones
Centro Médico Psiocología » Consecuencias psicológicas cuando estás desempleado
Durante décadas, se han realizado múltiples investigaciones orientadas a determinar los efectos psicológicos del desempleo en la población. Efectivamente, todos los estudios han demostrado que el desempleo tiene la capacidad de generar un fuerte impacto en la vida personal y en el bienestar de las personas. Junto a los efectos socioeconómicos que trae consigo estar desempleado, se debe destacar como principal consecuencia el deterioro de la salud mental de los individuos.
Con el objetivo de conocer con mayor detalle los tipos de consecuencias psicológicas del desempleo, en esta ocasión se realiza un pequeño repaso de los síntomas más comunes y frecuentes experimentados por la población desempleada. Una condición laboral cuyos efectos negativos sobre la salud mental se profundizan a medida que la condición de desempleo se prolonga en el tiempo.
Asimismo, es importante señalar que la respuesta psicológica ante los problemas de desempleo tiende a variar con relación a la edad, clase social, responsabilidades económicas y la personalidad de cada individuo. En términos generales, un ciudadano promedio, que depende de su trabajo para subsistir, puede padecer de alteraciones del sueño, ansiedad, trastornos gastrointestinales, depresión, etc.
Los efectos psicológicos del desempleo tienen la capacidad de afectar la salud mental y física de los individuos que padecen este problema laboral. Sin embargo, los síntomas generados por el desempleo no se presentan al mismo tiempo ni de manera inmediata a la pérdida del trabajo.
De hecho, existen una serie de fases, que se detallan más adelante, en las que progresivamente se desarrollan problemas de desempleo como la ansiedad. A lo largo de un conjunto de etapas que transcurren en el tiempo, el impacto psicológico del desempleo se profundiza, derivando en problemas gastrointestinales, cansancio físico, así como desequilibrios alimenticios, como la pérdida del apetito.
Incluso, el estrés generado por el desempleo se encarga de impulsar la segregación de hormonas como el cortisol y adrenalina que afectan el correcto funcionamiento del organismo. Como consecuencia del estrés permanente, los individuos en el paro tienen mayores probabilidades de sufrir problemas cardiovasculares, dolores musculares, hipertensión, cambios de humor, calambres, etc.
En términos emocionales, la tristeza, los pensamientos negativos, la inseguridad, la desesperación, baja autoestima, sentimiento de fracaso, pensamientos negativos o hasta ansiedad son algunos de los síntomas de los problemas de desempleo en la población. Por este motivo, es importante que si se llega hasta este punto se lleven a cabo terapias para la ansiedad. Ya que, se puede llegar a intensificar la irritabilidad, la frustración y el malhumor.
Existe un conjunto de sentimientos que el individuo puede experimentar durante las diferentes fases psicológicas que trae consigo el desempleo. A continuación, se señalan algunos de los principales y más comunes síntomas emocionales, independientemente de las fases que se mencionan más adelante.
El fracaso es uno de los principales sentimientos que puede llegar a experimentar una persona que posee problemas de desempleo. El individuo no sólo experimenta la sensación de haber fallado, sino que además, se produce un sentimiento de culpa y responsabilidad por su actual situación laboral.
El hecho de no haber logrado mantener el empleo genera sentimientos de fracaso, al igual que en aquellas personas que han tenido la posibilidad de encontrar un nuevo empleo durante un lapso prolongado.
La pérdida de la motivación es un sentimiento que es posible ubicar dentro de las fases emocionales más avanzadas de los efectos psicológicos del desempleo. Al no lograr emplearse después de un largo periodo de intentos fallidos, el individuo experimenta la desmotivación que incide sobre sus deseos y esfuerzos por conseguir un nuevo empleo.
La profundización de estos sentimientos puede alcanzar altos niveles de intensidad, derivando en el deterioro de la salud mental. Como resultado, el desempleo se convierte en un factor de riesgo de trastornos psicológicos como la depresión y la ansiedad.
Por este motivo, la intervención psicológica pasa a representar una necesidad imprescindible para combatir los peores efectos y los problemas del desempleo.
Otro de los sentimientos más comunes que traen consigo los problemas de desempleo es la vergüenza personal, que se pone a manifiesto al reconocer el desempleo frente a otras personas. Para un importante porcentaje de la población, el empleo posee un carácter dignificador que impulsa a las personas a sentir vergüenza al reconocer su desocupación.
Dependiendo de las condiciones económicas del desempleado, perder un trabajo o permanecer desempleado durante un largo periodo de tiempo produce desesperanza. Un sentimiento totalmente común en individuos que poseen necesidades o responsabilidades económicas que solo pueden ser atendidas a través de su propio trabajo.
Por otra parte, la desesperación se profundiza con cada postulación para un empleo que es rechazada y ante la falta de respuestas positivas a los esfuerzos por conseguir trabajo.
A continuación, se presentan las principales consecuencias del desempleo mediante una lista organizada de etapas. Un orden cronológico con los efectos de estar desempleado durante determinados periodos de tiempo.
La fase de entusiasmo es un periodo que puede abarcar los primeros seis meses a partir de la pérdida del empleo. Aunque el sujeto no se encuentra satisfecho con su actual estado laboral, tiene la firme convicción y confianza de conseguir un nuevo empleo en el menor tiempo posible.
En este periodo el impacto psicológico y los problemas del desempleo son relativamente leves, ya que normalmente, predominan las actitudes positivas y las altas expectativas.
El estancamiento es una fase es posible ubicar entre los 6 meses y 18 meses desde la pérdida del empleo. Al no haber encontrado empleo durante este periodo de tiempo, la desmotivación comienza a hacer efecto y se atisban los primeros síntomas de la desesperación.
Asimismo, aparece también la vergüenza, la irritabilidad y la ansiedad como efectos psicológicos del desempleo.
La desmotivación suele presentarse como un síntoma de la falta de empleo entre los 18 y 24 meses desde la pérdida del empleo. Es en este momento cuando aparecen los sentimientos relacionados con el fracaso, baja autoestima y desesperanza.
La condición emocional del individuo deriva en los principios de depresión hasta alcanzar una desmotivación y resignación total a su estado de “desempleado”. Estos son algunos de los principales síntomas y consecuencias del desempleo durante largos periodos de tiempo. Una condición laboral que no solo afecta la salud mental, sino que además, genera múltiples efectos sobre la salud general del individuo.
Si estás en situación de desempleo y te has sentido identificado con alguno de los síntomas no dudes en ponerte en contacto con uno de nuestros psicólogos en Barcelona de Centro Médico de Psicología.
Quizá te interese leer el post sobre la eficacia de la terapia para la ansiedad que plantea nuestro equipo en el blog de Centro Médico de Psicología.
Rellena el formulario y explícanos lo que necesites, uno de nuestros psicólogos te responderá con la mayor brevedad posible. Al enviar el mensaje aceptas que nos pongamos en contacto contigo a través de los medios que nos facilitas.
Cómo mejorar nuestras relaciones sociales
Cómo mejorar nuestras relaciones sociales Tener una conexión profunda con otras personas es clave para experimentar una vida saludable. Contar con una red de relaciones
¿Qué es el estrés? Hoy día es muy importante saber qué es el estrés, ya que es una emoción muy común que afecta de diferentes
¿Es posible perdonar una infidelidad?
¿Es posible perdonar una infidelidad? Perdonar una infidelidad es difícil. Tu pareja ha roto con uno de los compromisos más importantes y esto se convierte
Técnicas para elevar nuestra autoestima
Técnicas para elevar nuestra autoestima La baja autoestima tiene un efecto directo en todos los apartados de tu vida. Es normal, sin embargo, sentirse alguna
¿Cómo gestionar la ira? Mantener tu temperamento controlado puede ser algo complicado. Aunque la ira es una emoción normal, puede traer graves problemas en la
¿Cómo empatizar con los demás?
¿Cómo empatizar con los demás? Saber cómo empatizar con los demás es clave para mejorar nuestras relaciones personales, y esto es algo que podemos trabajar
Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información
Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.